Ecosistemas
EL HUMEDAL SAN SAN POND SAK El Humedal San San Pond Sack, cuenta con una extensión de 16,125 hectáreas y es una de las áreas protegidas con mayor diversidad biológica de Panamá. Fue designado Humedal Protegido en 1994 (Resolución J.D. 020-94, del 2 de agosto de 1994), por el Instituto de Recursos Naturales Renovables (INRENARE, hoy Autoridad Nacional del Ambiente. Este humedal se encuentra ubicado en la provincia de Bocas del Toro, distrito de Changuinola; el mismo forma parte del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP). Esta área constituye el hábitat ideal para miles de especies de flora y fauna, pero llaman especialmente la atención dos especies en peligro de extinción: los manatíes y las tortugas marinas. Además a partir de 1998 este humedal, forma parte de la Reserva de la Biosfera La Amistad (RBLA) junto al Parque Internacional La Amistad, El Parque Nacional Volcán Barú, el Humedal Lagunas de Volcán, la Reserva Forestal de Fortuna, el Parque Marino Isla Bastimentos y el Bosque Protector de Palo Seco; este humedal posee ambientes de humedales tanto con influencia marina como de los ríos que la cruzan, tales como el Changuinola, el San San y el Sixaola. Desde el punto de vista geológico, conserva muestras de yacimientos de turba en la región sureste; además está inmersa en un enjambre de fallas y fracturas de mucha importancia en la microplaca de Panamá.
Que es un humedal?? Es una extensión de marismas, pantanos, turberas o superficies cubiertas de agua, sean estas naturales o artificiales, permanentes o temporales, estancadas o en corrientes, dulces o saladas; incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad de marea baja no exceda los seis metros. Además forman parte de un humedal sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja cuando se encuentren dentro de n humedal (Convención Ramsar; 1971).
LA FLORA DEL HUMEDAL En Bocas del Toro se han registrado un total de 1,738 de especies de plantas lo cual representa el 20% de la flora de Panamá; del total de estas especies reportadas para la provincia, en el humedal San San Pond Sak se han identificados un total de 265 especies de plantas, distribuidas en 92 familias. Este humedal está representado por varios tipos de vegetación inundables y parches de vegetación no inundables. Algunas de las especies arbóreas más comunes en este humedal son el orey (Campnosperma panamensis), cativo (Prioria copaifera), cerillo (Symphonia globulifera), matumba (Raphia taedigera), mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), Cyrilla racemiflora, sangrillo (Pterocarpus officinalis) y las especies herbáceas se pudo observar el castaño (Montrichardia arborescens) y el otoe lagarto (Dieffenbachia longispatha). Además de las especies arbóreas y herbáceas, también se observan dentro del humedal especies epífitas como Brassavola nodosa, Epidendrun nocturnum, Encyclia cordigera y Tillandsia usneoides. Un cuarto grupo son las plantas acuáticas flotantes, que se encuentran en la orilla de los causes de los rios, entre ellas están la (Hydrocotyle spp), (Nymphoides spp) y la (Pistia spp) conocida como lechuga de agua. Las dos primeras tienen una asociación con los pastos, fijadas por bancos de sedimentos.
EL MANGLAR Los manglares son unos de los ecosistemas costeros tropicales que mas beneficios otorgan al ser humano. Estos bosques se desarrollan en zonas protegidas del oleaje y fuertes marejadas y en donde existe un apropiado suministro de lodos finos ricos en materia organica y agua salobre. Los manglares no son uniformes sino que en ellos se pueden observar diferentes zonas que indican variaciones en la composicion de especies que habitan en estas zonas. La fauna en los manglares es muy variada (peces, crustaceos, reptiles, aves, mamiferos y moluscos). En el bosque de manglar que se encuentra en el Humedal San San Pond Sak la dominante es el mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle blanco (Laguncularia racemosa), con una asociación de plantas herbáceas como negra jorra (Acrostichum aureum). Los manglares son plantaciones energeticas naturales que pueden contribuir de manera sustancial a satisfacer los requerimientos de energía locales y a proporcionar un medio de subsistencia para las poblaciones que dependen directamente de estos ecosistemas. Es por esta razon que los manglares son la base de la cadena alimentaria de muchas especies de valor comercial y como criadero de la mayoria de las especies marinas de la zona costera; así comosu importancia como refugio de especies faunisticas que acostumbran habitar bosques aledaños.
EL ECOSISTEMA DE LAS PALMAS Este ecosistema esta dominado por matumba (Raphia taedigera), especie que forma rodales en áreas que reciben aguas de inundaciones, durante algunos meses del año . En la periferia de los rodales de matumba, donde las inundaciones son menores, hay especies como cerillo (Symphonia globulifera), membrillo (Gustavia superba) y el ajo (Cassipourea elliptica). Las especies herbáceas terrestres asociadas con matumba son el otoe lagarto (Dieffenbachia longispatha), planta que se caracteriza por un intenso olor en sus hojas y tallo. las Dieffenbachia, castaño (Montrichardia arborescens), Urospatha friedrischtallii y algunos ejemplares del género Spathiphyllum sp. son abundantes, en el sotobosque. Además se pueden observar arbustos dispersos de la familia Apocynaceae por ejemplo Rauwolfia sp., la liana Cydista aequinoctalis de la familia Bignoniaceae y otras especies asociadas a este tipo de vegetación, como es el caso del sangrillo (Pterocarpus officinalis).
FAUNA DEL HUMEDAL Mamíferos Para la provincia de Bocas del Toro se han registrados 134 especies de mamíferos, mientras que para el humedal se registran 43 especies de mamíferos, las cuales están distribuidas en nueve órdenes, 20 familias y 38 géneros. Entre los grupos mejor representados están el de los carnívoros con tres familias, los murciélagos, con dos familias; los roedores, con cinco familias y los osos peresosos de dos (Choloepus hoffmanni) y tres dedos (Bradypus variegatus). Los carnívoros representan parte importante de nuestro ecosistema, ya que actúan como agentes reguladores de la cadena trófica. Especies como el jaguar (Panthera onca) y el puma (Puma concolor), son felinos de gran tamaño que requieren de grandes extenciones de coberturas boscosas para realizar sus actividades de alimentación y reproducción. Ademas de los felinos, se han reportado el puerco de monte (Dicotyles pecari) y saíno (Tayassu tajacu). El puerco de monte se mueve en manadas de hasta 300 individuos y necesita de grandes extensiones de vegetación para forrajear. En la actualidad ambas especies son difíciles de observar en grupos numerosos principalmente el puerco de monte. Por último, de las especies de primates que fueron registradas en el humedal, se encuentran el mono araña colorado (Ateles geoffroyi) y el mono aullador (Alouatta palliata) y el mono cariblanco (Cebus capucinus) estas especies estan protegidas por la legislación panameña e incluidas en el apéndice 1 de CITES. El mono araña se encuentra amenazado por la cacería excesiva a la cual es sometido y a la disminución de sus hábitat por lo cual, en la actualidad, es una especie escasa y difícil de observar. El mono aullador y carablanca por su parte, son bastantes tolerantes a las perturbaciones antrópicas en su hábitat, pero esto lo hace más suceptible a la cacería para el mercado de mascotas por lo que también se encuentra en el apéndice 1 de CITES y protegido por la legislación panameña.
Los Manatíes y el Humedal San San Pond Sak Característica de la Especie Los manatíes son animales robustos adaptados para vivir y desplazarse en el agua; los adultos llegan a medir entre 3 y 4 metros y a pesar entre 1000 y 2000 libras; con un periodo de vida entre 50 y 60 años. Su piel es ligeramente rugosa con algunos pelos esparcidos en su cuerpo tienen dos aletas con uñas planas y redondeadas, al final del cuerpo tienen una poderosa cola, como todo mamífero respira oxigeno del aire por lo que sale a respirar a la superficie cada 2 a 3 minutos y puede permanecer sumergido hasta 20 minutos cuando se encuentra descansando.
Comportamiento Los manatíes son animales inofensivos, sus actividades principales son la búsqueda y consumo de alimentos los manatíes descansan en el fondo de los cuerpos de agua emergiendo a intervalos para tomar aire y ocasionalmente descansan flotando en la superficie del agua durante periodos cortos.
Alimentación Los manatíes consumen una gran variedad de plantas flotantes como los lirios y lentejas de agua, las plantas emergentes como los pastos y las hojas de los arbustos y mangles que cuelgan cerca de la superficie. Un manatí adulto puede consumir unas 80 libras de plantas al día, para agarrar o arrancar las plantas utilizan sus aletas pectorales y sus fuertes y flexibles labios los cuales están cubiertos de cerdas duras que les ayudan a sujetar el alimento. Los manatíes únicamente tienen muelas las cuales se reemplazan continuamente durante su vida debido al desgaste que tienen por el consumo de plantas fibrosas. Las crías consumen leche con un alto contenido de grasa y prácticamente sin carbohidratos, la madre amamanta la cría por lo menos durante un año aunque los pequeños consumen también plantas desde las pocas semanas de haber nacido.
Reproducción En los manatíes no se pueden diferenciar a simple vista los machos de las hembras ya que no hay variación en el tamaño color ni la forma del cuerpo; solamente se pueden diferenciar observando la posición de los orificios genitales. La madurez sexual la alcanzan entre los 4 y 6 años y se reproducen en cualquier época del año; el periodo de gestación dura entre 12 a 14 meses en cada parto nace una cría (a veces 2) a quien la madre cría durante 2 años hasta que esta deja de consumir leche y se alimenta completamente de plantas.
Hábitat Los manatíes en el río San San se encuentran generalmente en aguas poco profundas asociados principalmente a las raíces de los mangles y a la vegetación ribereña en donde se alimenta y descansa esto es de gran importancia para el ecosistemas ya que el manatí puede comer hasta 80 libras por día y regresa al ecosistema aproximadamente un 40% de este producto como nutrientes puros otra ves al agua asegurando con esto la base de un ecosistema estable y mas productivo.
Aves Numerosos sistemas de humedales mantienen una significativa diversidad de aves, muchas de las cuales son endémicos o están en peligro de extinción. La inaccesibilidad de los humedales ha atraído especies que, a pesar de no ser exclusiva de los humedales, dependen del refugio que le proporcionan. En el Humedal San San Pond Sak, se han observados 152 especies de aves, de las cuales 120 son locales y 32 son migratorias norteñas; distribuidas en 18 órdenes y 45 familias más un Genera Incertae Sedis. Entre las especies locales hubo muchas típicas de las costas y asociadas a agua dulce, tales como el martín pescador pigmeo (Chloroceryle aenea), la garza cucharón (Cochlearius cochlearius) y la garza-tigre castaña (Tigrisoma lineatum). También observamos una gran cantidad de aves de tierra firme como el perico frentirrojo (Aratinga finschi), el carpintero picoplata (Campephilus gutemalensis), la gallareta frentirroja (Gallinula chloropus), la golondrina manglera (Tachycineta albilinea), el pato real (Cairina moschata). Del total de las especies nueve estan protegidas por la legislación panameña. Entre éstas cabe mencionar al pato-silbador aliblanco (Dendrocygna autumnalis) que se encuentra también en la LFIC como vulnerable, la chachalaca cabecigris (Ortalis cinereiceps), la pava crestada (Penelope purpurascens) que se encuentra en la LFIC como vulnerable, el tinamú grande (Tinamu major) y el tinamú chico (Crypturellus soui). Ademas se han registraron 23 especies en el apéndice 2 de CITES; como el amazilia colirrufo (Amazilia tzacatl), el barbita colibandeada (Threnetes ruckeri), el colibrí pechicanelo (Glaucis hirsuta) y el ermitaño colilargo (Phaethornis superciliosus). Estas cuatro especies de colibrí prefieren parches de Heliconia, plantaciones de bananos, manglares y zonas húmedas e inundadas de las tierras bajas. Además, dentro de este apéndice observamos al gavilán zancón (Geranospiza caerulescens), y el halcón reidor (Herpetotheres cachinnans), los cuales prefieren áreas en donde haya gran cantidad de ranas, lagartijas, culebras e insectos grandes. También están el gavilán aludo (Buteo platypterus), el águila pescadora (Pandion haliaetus) los cuales son migratorios norteños y el búho moteado (Ciccaba virgata) especie frecuente de los bosques secundarios de las tierras bajas. Ademas de especies residentes se han identificado 31 especies migratorias norteñas, además de ocho especies que tienen poblaciones locales y migratorias. El vireo verdiamarillo (Vireo flavoviridis) cría en Panamá y emigra a América del Sur, aparentemente a la Cuenca Amazónica, durante el pico de la estación lluviosa. De las especies migratorias del Norte hay que destacar que 11 de ellas están incluidas en el Breeding Bird Survey (BBS) de Norteamérica como especies cuyas poblaciones están declinando a nivel mundial, principalmente por la destrucción de su hábitat (Apéndice 1b). Estas especies incluyen el playero coleador (Actitis macularia), la tángara escarlata (Piranga olivacea), la reinita cachetinegra (Oporornis formosus), la golondrina tijereta (Hirundo rustica), el tirano norteño (Tyrannus tyrannus), el mímido gris (Dumetella carolinensis), y el bolsero castaño (Icterus spurius).
Reptiles y Anfibios La diversidad biológica en Panamá es extraordinaria, y en gran medida debe su causa a la situación geográfica del país, y a su función como enlace de dos grandes masas de tierras. Se han descrito para el país 229 especies de reptiles, distribuidos en cinco órdenes, 30 familias y 102 géneros, mientras que entre los anfibios se han registrado 177 especies, distribuidos en tres órdenes, 10 familias y 38 géneros. En la provincia de Bocas del Toro se ha identificado 115 especies de reptiles y 94 especies de anfibios, de los cuales el 6% son especies endémicas nacionales y el 48% son especies endémicas regionales. Para el Humedal San San Pond Sak se han regitrado un total de 74 especies de reptiles, incluidas en 21 familias y 43 géneros. La mayor parte de los reptiles reportados para esta área protegida pertenecen a la familia de culebras no venenosas Colubridae, con más de un 33% de las especies (25 especies), seguido por la familia de lagartijas Polychrotidae con un 15% (11 especies). Por otro lado, entre los anfibios se han identificado 36 especies, incluidos en el orden Anura y Caudata, distribuidos a su vez en ocho familias y 16 géneros. En el caso de los anfibios la familia con mayor representatividad entre las descritas para este humedal fue la familia Leptodactilidae, seguida por las familias Dendrobatidae e Hylidae. En el humedal San San Pond Sak se han registrado nueve especies protegidas el babillo (Caiman crocodylus), el lagarto aguja (Crocodylus acutus), la iguana verde (Iguana iguana), la boa (Boa constrictor) y las tortugas marinas:
LAS TORTUGAS MARINAS Las tortugas marinas desde siempre han jugado un papel muy importante como elemento mistico basados en la relacion especial que desarrollaron los aborígenes como los Caribes, Wayuú, Kunas, Miskitos, Guajiros, Ramas, Garifunas y Ngöbes que vincularon los aspectos culturales; así las tortugas marinas han jugado un papel muy importante como elemento mistico, que es la relacion especial que desarrollaron los aborigenes americanos con el ambiente. En el humedal San San Pond Sak anidan tres especies de turtugas marinas verde (Chelonia mydas), carey (Eretmochelys imbricata), y la tortuga canal (Dermochelys coriacea); sin embargo es la tortuga baula la especie mas representativa del Humedal. Las tortugas marinas durante su ciclo de vida pasan por diferentes habitats, siendo la playa esencial para la anidacion de esta especie, las hembra salendel mar a desovaren el berma de la playa, aproximadamente dos meses despues nacen las tortugas las cuales por instinto se dirigen al mar donde inicia su face acuática. Durante su desarrollo, pasan por el estado juvenil, subadulto y adulto, habitando aguas ricas en alimento; cuando alcanzn su madurez sexual migran hacia los sitios de apareamiento, la cual generalmente ocurre cerca de la playa de anidación, auque la misma depende de la especie.
Descripción de la tortuga Baula (Dermochelys coriacea)
Fauna acuática El HIISSPS consta de una gran diversidad de hábitat acuáticos, que incluyen: esteros, llanuras de inundación, pantanos, turberas, ríos bosques inundables y lagunas costeras. Estos hábitat son utilizados por especies de ámbitos marinos, dulce acuícolas y terrestres durante algunas de sus fases de su ciclo de vida. Esta gran diversidad y riqueza de hábitat contribuye a que el humedal sea considerado como uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad dentro de la región. Los humedales juegan un rol importante ya que proporcionan hábitat protegidos y ricos en nutrientes que los peces utilizan como áreas de desove, criadero o hábitat para peces adultos. Por lo general, gran parte de los peces que consume el hombre dependen del humedal durante el desarrollo de alguna etapa de su ciclo de vida. Es por esta razón que el futuro de la pesca artesanal y la supervivencia de muchas especies va a depender de la forma en que éstos se manejen y se conserven. El HIISSPS es una zona de confluencia, tanto de especies de peces de agua dulce como de agua salada. Sin embargo su distribución y abundancia dentro del humedal puede darse basándose en el tipo de hábitat que requiere cada uno de ellos. Estudios realizados señalan que hay una gran diversidad de especies en el humedal. Sin embargo, cada sección es diferente a la otra en cuanto a las características físico químicas de sus aguas. La sección Oeste (río San San, río Negro, Laguna Costera La Lata, Boca del río Sixaola) se comporta básicamente como un estero, los niveles de salinidades son bajos y tienden a fluctuar desde la desembocadura hasta los límites superiores del humedal, donde llega a ser cero. Además la tonalidad obscura que toman las aguas del río San San sobresale hacia la sección occidental del humedal en el brazo que se conoce como río Negro. Por su parte, la sección Este del humedal (laguna de Changuinola, desembocadura del río Changuinola, gran canal de Boca del Drago o canal 66, río Bananito) presenta características muy particulares que lo diferencian del río San San. Contrario a las características estuarinas del HIISSPS, la boca del Changuinola permanece con agua dulce en toda su extensión. Esta condición permite que las especies de peces de agua dulce se esparzan por casi todo el humedal. |
Ultimas Noticias
|